martes, 10 de septiembre de 2019

El verano climatológico de 2019 ha sido predominantemente frío y seco o muy seco

El verano climatológico de 2019, período comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto del presente año, ha tenido un carácter térmico "frío" o "muy frío" en buena parte del litoral atlántico, la Janda y la mitad occidental de las campiñas de Jerez y de Arcos de la Frontera. En el resto ha sido un trimestre veraniego con una temperatura media dentro del rango normal (período de referencia 1981-2010). En cuanto a las precipitaciones, los acumulados han sido inferiores a los valores normales en toda la provincia.

Temperatura del aire

El trimestre veraniego ha sido predominantemente frío o muy frío en las comarcas con más influencia atlántica y normal en el resto. Nada que ver con la situación que se ha vivido en amplias zonas de la Península Ibérica y de Centroeuropa, donde el verano ha sido muy cálido y se han sufrido algunos episodios de calor muy intensos. En la Figura 1 se puede distinguir claramente una zona de anomalías térmicas negativas en la baja troposfera al oeste y suroeste de la Península, que contrasta con las temperaturas anormalmente elevadas de las regiones mediterráneas y de Europa Central durante los meses de junio y julio. En general, el entorno del golfo de Cádiz estuvo bajo la influencia de masas de aire templado, con vientos de poniente en superficie. La dorsal africana y los ascensos de aire cálido hacia latitudes más altas afectaron más a las zonas mediterráneas. En agosto, los episodios de levante fueron más frecuentes y resultó un mes mucho más cálido en toda la provincia.
Figura 1. Mapa de anomalías de la temperatura del aire en el nivel de 850 hPa con respecto a la media del período de referencia 1981-2010 entre el 1 de junio y el 31 de julio de 2019. Reanálisis proporcionado por la NOAA/ESRL Physical Sciences Division, Boulder Colorado, USA (http://www.esrl.noaa.gov/psd/). 
En la Tabla 1 se recogen las temperaturas medias y también las máximas y mínimas absolutas del período completo en varias estaciones meteorológicas pertenecientes a AEMET. Los valores de Grazalema corresponden a la estación termopluviométrica que controla el colaborador Pedro Posada.
Tabla 1. Resumen de las temperaturas medias, máximas y mínimas del trimestre junio-agosto en varias estaciones de las redes de AEMET. Elaboración propia a partir de los datos provisionales de AEMET OpenData.
*Valor dudoso tras comparar la máxima con otros valores de estaciones cercanas.
El verano climatológico ha tenido un carácter muy frío en el observatorio de Cádiz. La temperatura media ha quedado 0,7 ºC por debajo del valor normal. La media de las temperaturas máximas (26,1 ºC) ha resultado inferior al valor normal en 0,8 ºC y la media de las mínimas (20,5 ºC) ha quedado 0,4 ºC por debajo de la normal. Por lo tanto, la oscilación térmica o amplitud térmica diaria (5,6 ºC) ha sido 0,4 ºC inferior a la normal en este punto de la provincia. Junio y julio fueron muy fríos, con una anomalía térmica de -0,9 ºC y -1,0 ºC, respectivamente. Agosto tuvo un carácter térmico normal, con una temperatura media que quedó 0,2 ºC por debajo del promedio climático mensual.

En la Figura 2 se pueden distinguir pocos episodios cálidos y todos ellos de muy corta duración. Las temperaturas máximas quedaron claramente por debajo del promedio climático durante buena parte de los meses de junio y julio, mientras que las mínimas estuvieron algo más próximas a los valores normales. El episodio cálido más intenso tuvo lugar en torno al 22 de julio, aunque en ningún caso se alcanzó la temperatura umbral de ola de calor (percentil del 95 % de la serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000, según AEMET). La mínima absoluta del verano se registró el día 15 de junio, en la semana más fresca de la estación en muchos puntos de la provincia. En total se han contabilizado 61 noches tropicales (días con temperatura mínima igual o superior a 20 ºC), una menos que el verano pasado. Este valor queda ligeramente por debajo de la media del período de referencia (64 noches tropicales) y es claramente inferior a las 85 noches tropicales anotadas durante el verano de 2017.
Figura 2. Evolución de las temperaturas máximas y mínimas diarias durante el trimestre junio-agosto de 2019 (líneas continuas) y de los valores máximos y mínimos diarios normales durante el verano climatológico (líneas discontinuas) en el observatorio de Cádiz. También se representa la temperatura umbral de ola de calor calculada por César Rodríguez Ballesteros en su Estudio de las olas de calor en España desde 1975. Elaboración propia a partir de los datos provisionales de AEMET OpenData. 
Se ha tratado del verano más frío de los últimos 5 años y del segundo más suave desde el año 2002. Por segundo verano consecutivo, las temperaturas han sido inferiores a los valores normales en la bahía de Cádiz, después del extremadamente cálido verano de 2017.

El trimestre junio-agosto ha sido frío en el observatorio del aeropuerto de Jerez. La anomalía térmica, es decir, la diferencia entre la temperatura media del trimestre veraniego de 2019 y la media del trimestre en el período de referencia 1981-2010 ha sido de -0,7 ºC. La media de las temperaturas máxima diarias (32,3 ºC) ha coincidido con el valor normal, mientras que la media de las mínimas (16,2 ºC) ha quedado 1,4 ºC por debajo del valor normal. Por lo tanto, la oscilación térmica o amplitud térmica diaria (16,1 ºC) ha sido 1,4 ºC superior a la normal en este punto de la campiña. En la Figura 3 se puede comprobar que, al igual que en Cádiz, también ha sido el verano más frío desde el año 2014 y el segundo más frío desde 2002Junio tuvo un carácter frío, julio resultó muy frío y agosto presentó un carácter térmico normal.

El episodio cálido más destacado del verano por su intensidad y duración se produjo entre los días 12 y 18 de agosto. El único día con una temperatura máxima igual o superior a los 40 ºC fue el 17 de este mes (40,2 ºC), una jornada que también fue muy calurosa en otros puntos de la campiña. Por ejemplo, en San José del Valle, donde se registró una máxima de 40,1 ºC. Las temperaturas más bajas del trimestre se registraron en torno al día 15 de junio. Llama la atención la mínima absoluta estacional del aeropuerto de Jerez, que fue bastante baja. La última vez que la mínima veraniega bajó de 10 ºC fue en 1992 (9,8 ºC el 7 de junio).
Figura 3. Evolución de las temperaturas medias en verano (trimestre junio-agosto) en el observatorio del aeropuerto de Jerez desde 1953. Las líneas punteadas representan los valores normales. Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData.
El verano climatológico también ha sido normal en buena parte del Campo de Gibraltar y de la mitad oriental de la provincia. En la estación automática de Tarifa se ha registrado una anomalía térmica de +0,1 ºC con respecto al promedio climático 1981-2010 y ha sido ligeramente más fresco que el año pasado. En poblaciones como Los Barrios o Jimena de la Frontera, la temperatura media estacional ha quedado dentro del rango normal y ha sido algunas décimas más cálida que la de 2018. Los veranos de 2012, 2003, 2009 y 2015 siguen siendo los más cálidos de los últimos 20 años, mientras que el verano climatológico de 2013 se mantiene como el más fresco de ese período. Agosto ha sido el mes más cálido de la estación en la comarca campogibraltareña y destaca el episodio de fuerte calor de la segunda semana. Los vientos cálidos y secos de dirección noroeste contribuyeron a que las temperaturas se elevaran hasta valores próximos a los 40 ºC en localidades como Jimena de la Frontera, San Roque o Los Barrios. Junio fue el mes más fresco y las mínimas absolutas del verano se registraron entre los días 3 y 17.

Precipitaciones y otros meteoros

En general, el verano ha sido seco o muy seco en la provincia. Las precipitaciones han sido escasas y se han concentrado principalmente en torno a los primeros días del mes de junio. En la sierra no se han producido las habituales tormentas estivales, que contribuyen a reducir el déficit pluviométrico durante el estío. Esta situación ha contribuido al incremento del déficit de lluvias y ha agravado la sequía meteorológica que afecta a la mayor parte del territorio. En la Tabla 2 se muestra un resumen con las cantidades recogidas en algunos puntos a lo largo del período de estudio.
Tabla 2. Resumen de las precipitaciones acumuladas durante el verano climatológico en varias estaciones de las redes principal y secundaria de AEMET. Elaboración propia a partir de los datos de AEMET OpenData y de Pedro Posada. 
En el observatorio de Cádiz se registraron 0,9 mm de lluvia y se puede clasificar como muy seco. Toda la precipitación del verano cayó durante la madrugada del 6 de junio, al paso de un frente frío debilitado que estaba asociado a la borrasca "Miguel". El mismo frente dejó 0,6 mm en San Fernando y nada apreciable en la base naval de Rota.

Las nieblas, brumas y nubes bajas fueron protagonistas de numerosas mañanas del verano en el litoral gaditano. Las condiciones de estabilidad atmosférica, el predominio de vientos débiles muy húmedos y un rápido enfriamiento superficial durante las madrugadas favorecieron la aparición de estos hidrometeoros.
El verano climatológico ha tenido un carácter pluviométrico seco en el observatorio del aeropuerto de Jerez. El frente asociado a la borrasca "Miguel" también fue el principal responsable del acumulado total en este enclave de la provincia. El 12 de julio, con la presencia de nubosidad de tipo medio y alto asociada a una depresión aislada en niveles altos, se registró una décima de milímetro de lluvia en el aeródromo jerezano.

Pedro Posada contabilizó tan solo 0,2 mm en el pluviómetro del ayuntamiento de Grazalema. Se ha tratado de un verano muy seco, con un acumulado muy inferior a la media del período de referencia 1981-2010 y un día de precipitación apreciable (27 de julio). Ha sido el verano más seco desde 2012 en la localidad serrana.

Cortinas de precipitación en el entorno de Grazalema durante la tarde del día 27 de julio. Foto de Diego Tornay.

Viento

El verano climatológico se ha caracterizado por el predominio de los vientos de poniente en la mayor parte de la provincia y por la ausencia de grandes temporales de levante. En la Figura 4 se puede observar que el viento fue predominantemente débil en la zona sur de la bahía de Cádiz, siendo algo más ventoso el mes junio. El levante hizo acto de presencia fundamentalmente en agosto, que también fue el mes con más calmas. La racha máxima de viento en el observatorio de Cádiz se produjo el 1 de junio (69,1 km/h) y a lo largo del trimestre se registraron 7 días con rachas iguales o superiores a 55 km/h, dos menos que el año pasado. Este valor queda claramente por debajo del normal (13,5 días).
En el observatorio de Tarifa, la racha máxima del verano se registró el 1 de julio y el 22 de agosto (78,1 km/h) y se contabilizaron un total de 21 días con rachas iguales o superiores a 55 km/h. En esta zona de la provincia el poniente también fue el viento predominante, mientras que el levante estuvo más presente durante el mes de agosto.

Figura 4. Rosas de frecuencia y velocidad media del viento mensuales en una estación situada en Camposoto (San Fernando), en el sur de la bahía de Cádiz. El anemómetro se encuentra instalado a 5 metros sobre el suelo, en un lugar libre de obstáculos. Los datos de viento facilitados por Enrique Carrazoni para hacer estas gráficas son promedios horarios. Haz clic para ampliar la figura.

[Los resúmenes climáticos de este blog no tienen carácter oficial y están basados en datos que AEMET pone a disposición de los usuarios de forma libre y gratuita. Para obtener información climatológica validada debéis poneros en contacto con la Agencia Estatal de Meteorología]

sábado, 7 de septiembre de 2019

Balance del año hidrometeorológico 2018-2019

El año agrícola o hidrometeorológico 2018-2019, período comprendido entre el día 1 de septiembre de 2018 y el 31 de agosto de 2019, ha tenido un carácter seco o muy seco en la mayor parte de la provincia. Destaca el marcado déficit pluviométrico que se ha acumulado desde el mes de enero hasta el final del verano. Las lluvias se concentraron fundamentalmente durante el trimestre otoñal, que fue húmedo o muy húmedo, mientras que el invierno y la primavera fueron muy secos. La escasez de precipitaciones se empieza a notar en los embalses de la cuenca del Guadalete-Barbate, con un volumen de agua almacenado que representa el 49 % de la capacidad total, según datos recientes de la Red Hidrosur. Por primera vez desde 2011 no se han registrado nevadas apreciables en la población de Grazalema.

En la Figura 1 se puede observar que las precipitaciones acumuladas superaron ampliamente los valores normales en los principales observatorios de la provincia durante el trimestre otoñal. Las lluvias más importantes comenzaron a partir del 10 de octubre, con chubascos tormentosos y el paso de algunos frentes fríos hasta la tercera semana de noviembre. También llama la atención la escasez de las precipitaciones invernales, que representaron menos del 15 % del total acumulado durante el año hidrometeorológico en las estaciones del litoral atlántico y de diferentes puntos de la campiña jerezana. En la bahía de Cádiz fue el invierno más seco desde 2011 y el segundo más seco de la serie histórica de los observatorios de Cádiz (1955-2019) y de la base naval de Rota (1989-2019). El déficit pluviométrico no fue tan acentuado en Tarifa y en Grazalema. La Figura 1 también permite comprobar que la primavera resultó deficitaria en cuanto a precipitaciones en todos los observatorios considerados. Sólo en el entorno más próximo a Grazalema los acumulados de lluvia quedaron cerca de los valores normales, gracias a las abundantes precipitaciones registradas durante la primera quincena del mes de abril. Por último, se puede apreciar que el verano resultó seco en todas las estaciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), con precipitaciones inferiores a 2 mm, recogidas en su mayor parte durante el mes de junio.
Figura 1. Comparativa de las precipitaciones estacionales acumuladas durante el año agrícola 2018-2019 (en azul) respecto a la mediana del período de referencia 1981-2010 (en gris) en tres estaciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData y de los datos facilitados por AEMET. Haz clic sobre la figura para ampliarla.
El año hidrometeorológico ha finalizado con un acumulado total de 354,7 mm en el observatorio de Cádiz, valor que es un 30 % inferior a la mediana del período de referencia 1981-2010. Si se compara con el año hidrometeorológico 2017-2018, ha resultado claramente más seco (-144,3 mm). Se ha tratado del año agrícola más seco de los últimos 14 años. Octubre fue muy húmedo y noviembre, el mes más lluvioso del año, tuvo un carácter húmedo (Figura 2). Mayo, julio y agosto fueron los meses más secos, sin precipitación apreciable. En total se contabilizaron 58 días de precipitación apreciable, valor claramente por debajo del normal (70 días). Por otro lado, la precipitación máxima en 24 horas se registró el 20 de octubre (41,6 mm), con una fuerte tormenta que dejó granizo y 29 mm en 1 hora de precipitación.
Figura 2. Precipitaciones mensuales acumuladas durante el año hidrometeorológico 2018-2019 en el observatorio de Cádiz (2 msnm). Los valores sobre las barras representan el porcentaje de precipitación de cada mes con respecto a la total del año. Elaboración propia a partir de los datos provisionales de AEMET.
En el observatorio del aeropuerto de Jerez el año agrícola ha tenido un carácter muy seco, con una precipitación total de 351,4 mm, que es un 35 % inferior a la mediana del período de referencia climatológico. Ha sido más seco que el año hidrometeorológico anterior y se ha tratado del más seco desde 2004 (Figura 3). En los últimos 6 años tan solo el de 2017-2018 presentó un acumulado superior al valor normal. En la Figura 4 se puede observar que la mayor precipitación mensual también correspondió a noviembre, con un acumulado que representa casi el 40 % de la precipitación total recogida en el período completo. El trimestre diciembre-febrero fue el más seco de los últimos siete años y del cuarto más seco de toda la serie (1952-2019). Al igual que en otros observatorios de la provincia, abril fue el mes más húmedo de una primavera bastante seca. La precipitación máxima en 24 horas se registró el 18 de noviembre (22,7 mm).
Figura 3. Serie de precipitación anual (año agrícola o hidrometeorológico) en el observatorio del aeropuerto de Jerez. Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData.

Figura 4. Precipitaciones mensuales acumuladas durante el año hidrometeorológico 2018-2019 en el observatorio del aeropuerto de Jerez (27 msnm). Los valores sobre las barras representan el porcentaje de precipitación de cada mes con respecto a la total del año. Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData.
Pedro Posada, colaborador de AEMET, nos confirmó que el año hidrometeorológico ha sido seco en Grazalema y su entorno más cercano. El año agrícola ha finalizado con un acumulado de 1416,3 mm en la estación del ayuntamiento, valor que queda un 10 % por debajo de la mediana del período 1981-2010. Ha sido mucho más seco que el año agrícola 2017-2018 (-1322 mm), aunque en los últimos 20 años se pueden encontrar hasta 7 años hidrometeorológicos más secos que este de 2018-2019. Destacan los acumulados de enero y abril, dos meses en los que las lluvias fueron mucho más eficientes en el entorno de la localidad serrana que en el resto del territorio provincial (Figura 5). Febrero fue muy seco. No se registraron precipitaciones apreciables en ese mes, algo que no sucedía desde el año 2000, y así finalizó un trimestre invernal seco y sin nieve por debajo de 1400-1500 metros de altitud. El último año sin nieve apreciable en las calles de Grazalema fue 2011, con un invierno que también fue seco. También llama la atención el mes de mayo, que resultó extremadamente seco en la localidad grazalemeña. En 106 años de observaciones, solo mayo de 1964 fue más seco que este de 2019. Por último, el verano ha sido muy seco en toda la sierra y no se han registrado tormentas estivales.
Figura 5. Precipitaciones mensuales acumuladas durante el año hidrometeorológico 2018-2019 en la estación termopluviométrica de Grazalema (823 msnm). Los valores sobre las barras representan el porcentaje de precipitación de cada mes con respecto a la total del año. Elaboración propia a partir de los datos facilitados por AEMET.
En total se contabilizaron 76 días de precipitación apreciable en Grazalema, valor que queda por debajo del normal (83 días).
Abril fue muy húmedo en Grazalema y el día 7 fue el más lluvioso del mes, con un acumulado de 73,8 mm. Foto de Diego Tornay.
En la estación automática de Tarifa ha sido un año hidrometeorológico seco, con un acumulado total de 417,2 mmEn la Figura 6 se puede comprobar que noviembre fue el mes más húmedo en la localidad campogibraltareña, seguido por octubre. Más de la mitad del acumulado anual se registró entre estos dos meses otoñales. Abril fue el tercer mes mas lluvioso en el Campo de Gibraltar y desde el día 25 no ha vuelto a llover en algunos municipios de la comarca, con más de 128 días sin precipitación apreciable. En Tarifa, el número total de días con precipitación apreciable ascendió a 69, valor que queda por debajo del normal (75,8 días).
Figura 6. Precipitaciones mensuales acumuladas durante el año hidrometeorológico 2018-2019 en la estación automática de Tarifa (32 msnm). Los valores sobre las barras representan el porcentaje de precipitación de cada mes con respecto a la total del año. Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData.
A continuación se muestran las cantidades totales recogidas durante año agrícola en otras estaciones meteorológicas de la provincia. Estos valores proceden de las mediciones realizadas por diferentes organismos y particulares y no han sido verificados.

El Bosque, San José (AEMET): 608 mm
Prado del Rey (@meteopradodelrey): 573 mm 
Jimena de la Frontera, agroclimática (SIAR del MAPAMA): 536 mm
Los Barrios (Infometeolosbarrios): 530 mm
Castellar de la Frontera, Embalse de Guadarranque (SAIH, Red Hidrosur): 513 mm
Vejer de la Frontera (AEMET): 489 mm
Benalup de Sidonia, Río Álamo (SAIH, Red Hidrosur): 478 mm
Olvera (AEMET): 475 mm
San José del Valle, pantano de Guadalcacín (AEMET): 474 mm
Villamartín (Villamartín.cádiz. Blog de Pedro Sánchez): 468 mm
Arcos de la Frontera, Embalse de Arcos (SAIH, Red Hidrosur): 466 mm
Alcalá de los Gazules, Embalse de Barbate (SAIH, Red Hidrosur): 450 mm
Villamartín, agroclimática (IFAPA): 449 mm
Chipiona (IFAPA): 448 mm
Jerez de la Frontera, La Barca de la Florida (SAIH, Red Hidrosur): 423 mm
Sanlúcar de Barrameda, Cmno. de Armijo (SIAR del MAPAMA): 407 mm
Bornos, Embalse de Bornos (SAIH, Red Hidrosur): 401 mm
San Fernando (AEMET): 397 mm
El Puerto de Santa María, Vega de los Pérez (SIAR del MAPAMA): 397 mm
Jerez de la Frontera, El Portal (SAIH, Red Hidrosur): 396 mm
Rota, base naval (AEMET): 353 mm

[Los resúmenes climáticos de este blog no tienen carácter oficial y están basados en datos que AEMET pone a disposición de los usuarios de forma libre y gratuita. Para obtener información climatológica validada debéis poneros en contacto con la Agencia Estatal de Meteorología]

sábado, 15 de junio de 2019

La primavera de 2019 fue muy cálida y seca

La primavera climatológica de 2019 tuvo un carácter térmico muy cálido y fue seca en la mayor parte de la provincia. Las precipitaciones fueron insignificantes durante el mes de mayo, que resultó extremadamente seco en el entorno de Grazalema. Abril fue el mes más lluvioso del trimestre en los observatorios principales.

Temperatura del aire

Las temperaturas medias del trimestre primaveral quedaron por encima de los valores normales (período de referencia 1981-2010) en todos los observatorios de la provincia. Marzo fue predominantemente cálido, mientras que abril tuvo un carácter térmico frío o normal en la mayor parte de las comarcas. Mayo fue muy cálido e incluso extremadamente cálido en zonas del Campo de Gibraltar y de la sierra de Grazalema. En la campiña de Jerez, las temperaturas máximas superaron los 30 grados en la última semana de abril y no se registraron heladas durante el período que analizamos. Tampoco heló en Grazalema. En la Tabla 1 se recogen las temperaturas medias y también las máximas y mínimas absolutas del período completo en varias estaciones meteorológicas pertenecientes a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Los valores de Grazalema corresponden a la estación termopluviométrica que controla el colaborador Pedro Posada.
Tabla 1. Resumen de las temperaturas medias, máximas y mínimas del trimestre marzo-mayo en varias estaciones de las redes de AEMET en la provincia. Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData.
La primavera fue muy cálida en el observatorio de Cádiz. La temperatura media quedó 0,9 ºC por encima del valor normal. La media de las temperaturas máximas (21,3 ºC) resultó superior al valor normal en 1,0 ºC y la media de las mínimas (14,9 ºC) quedó 0,9 ºC por encima de la normal. Marzo fue muy cálido (+1,0 ºC con respecto a la del período de referencia 1981-2010), abril tuvo un carácter térmico normal, mientras que mayo resultó muy cálido (+1,7 ºC con respecto al promedio climático mensual).

En la Figura 1 se puede distinguir un marcado episodio cálido a partir de la segunda semana de marzo, con unas temperaturas máximas muy elevadas entre los días 10 y 15. En torno al 5 de abril se aprecia un descenso térmico que estuvo relacionado con el paso de un frente frío atlántico y la llegada de una masa de aire marítimo polar. A finales del mes de abril se distingue otro episodio cálido, coincidiendo con una situación anticiclónica en la que predominaron los vientos de levante. En mayo destaca el marcado episodio de altas temperaturas de la segunda decena, con una mayor intensidad en torno al día 11. El trimestre finalizó con temperaturas claramente por encima de los valores normales.

Por otra parte, se contabilizaron un total de 4 noches tropicales (con temperaturas mínimas iguales o superiores a 20 ºC), todas registradas en mayo. Este valor supera claramente al normal del período de referencia 1981-2010 (1 noche tropical).

Figura 1. Evolución de las temperaturas máximas y mínimas diarias durante el trimestre primaveral 2019 (líneas continuas) y de los valores normales durante la primavera climatológica (líneas discontinuas) en el observatorio de Cádiz. Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData.

Playa de Santa María del Mar, en Cádiz, durante el episodio cálido de mediados de marzo. Ha sido el mes de marzo más cálido desde el año 2000 en la capital gaditana. 
El trimestre marzo-mayo fue cálido en el observatorio del aeropuerto de Jerez. La anomalía térmica  fue de +0,7 ºC. La media de las temperaturas máxima diarias (25,0 ºC) resultó 2,2 ºC superior al valor normal, mientras que media de las mínimas (9,4 ºC) quedó 0,8 ºC por debajo de la normal (Figura 2). Por lo tanto, la oscilación térmica o amplitud térmica diaria (15,6 ºC) fue 3 ºC superior a la normal en este punto de la campiña.
Figura 2. Evolución de las temperaturas medias en primavera (trimestre marzo-mayo) en el observatorio del aeropuerto de Jerez desde 1953. Las líneas punteadas representan los valores normales. Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData.
Precipitaciones

El trimestre primaveral fue muy seco en buena parte del litoral atlántico gaditano, sobre todo en la comarca de la Costa Noroeste y en la bahía de Cádiz. También tuvo un carácter muy seco en la parte occidental de la campiña jerezana. El déficit pluviométrico fue menor hacia el Campo de Gibraltar y la sierra de Grazalema, predominando el carácter seco en estas comarcas. Solo en el entorno más próximo a Grazalema los acumulados de lluvia se acercaron a los valores normales. Marzo fue muy seco en el noroeste de la provincia y seco en el resto (Figura 3). Abril contribuyó con los mayores acumulados, asociados al paso de frentes atlánticos. Mayo tuvo un carácter muy seco en la mayor parte de la provincia y fue extremadamente seco en el entorno de Grazalema. En la Tabla 2 se incluyen las cantidades recogidas durante el pasado trimestre en diferentes localizaciones .
Tabla 2. Resumen de las precipitaciones acumuladas durante la primavera climatológica en varias estaciones de las redes de AEMET. Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData y de los datos facilitados por AEMET.

Figura 3. Comparativa de las precipitaciones acumuladas en marzo, abril y mayo de 2019 (en azul) respecto a la mediana del período de referencia 1981-2010 (en gris) en tres estaciones de AEMET. Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData y de los datos facilitados por AEMET. Haz clic sobre la figura para ampliarla.
En el observatorio de Cádiz se registraron 50,5 mm de lluvia, valor que es un 50 % inferior a la mediana del trimestre primaveral en período de referencia 1981-2010. Se ha tratado de una primavera muy seca. Marzo tuvo un carácter pluviométrico muy seco, con una precipitación acumulada que resultó un 70 % inferior a la mediana del período de referencia. Abril tuvo un carácter pluviométrico normal, mientras que mayo terminó sin precipitación apreciable. En total, se contabilizaron 14 días de precipitación apreciable, valor que se sitúa por debajo del normal (18,8 días).

Chubasco sobre Cádiz durante la tarde del 7 de abril. Aproximadamente el 80 % de la precipitación estacional se registró durante este mes. 
El trimestre también resultó muy seco en el observatorio del aeropuerto de Jerez, con una precipitación acumulada que fue un 35 % inferior al valor normal. Se ha tratado de la primavera más seca desde 2005. Abril fue el mes más lluvioso en el aeródromo jerezano, con un acumulado de 47 mm. Marzo fue muy seco, con un déficit pluviométrico del 63 %. En mayo no se registró ningún día de lluvia, algo que no ocurría desde 1966.

Nubes de tormenta en las proximidades de Jerez de la Frontera. Fotografía de @weatherpablo tomada en los últimos días de marzo.
En Grazalema, Pedro Posada registró una precipitación total de 363 mm, cantidad que coincide aproximadamente con la normal del período de referencia 1981-2010. Marzo tuvo un carácter seco y se clasifica en la decimoquinta posición entre los más secos de la serie climatológica de la estación (1913-2019). Abril tuvo un carácter muy húmedo, gracias a los 295 mm medidos en 14 días de precipitación apreciable. En este mes se produjo el mayor registro en 24 horas de todo el trimestre primaveral, con un acumulado de 73,8 mm el día 7 de abril. El último mes de la primavera resultó extremadamente seco en la localidad grazalemeña, con tan solo 0,1 mm de precipitación acumulada. En 106 años de observaciones solo mayo de 1964 fue más seco que este de 2019.

A continuación se muestran las cantidades totales recogidas durante la primavera climatológica en otras estaciones meteorológicas de la provincia. Estos valores proceden de las mediciones realizadas por diferentes organismos y particulares y no han sido verificados oficialmente.

Grazalema, automática (AEMET): 316 mm
El Bosque, San José (AEMET): 154 mm
San José del Valle, pantano del Guadalcacín (AEMET): 99 mm
Arcos de la Frontera, Embalse de Arcos (SAIH, Red Hidrosur): 98 mm
Bornos, Embalse de Bornos (SAIH, Red Hidrosur): 96 mm
Alcalá de los Gazules, Embalse de Barbate (SAIH, Red Hidrosur): 95 mm
Castellar de la Frontera, Embalse de Guadarranque (SAIH, Red Hidrosur): 94 mm
Los Barrios (Infometeolosbarrios): 94 mm
Jerez de la Frontera, La Barca de la Florida (SAIH, Red Hidrosur): 89 mm
Jimena de la Frontera, agroclimática (IFAPA): 87 mm
Villamartín, agroclimática (IFAPA): 86 mm
San Roque, Sotogrande (AEMET): 83 mm
Barbate, depuradora (AEMET): 78 mm
Jerez de la Frontera, El Portal (SAIH, Red Hidrosur): 73 mm
Jerez de la Frontera, Cjo. de la Basurta (IFAPA): 62 mm
Chiclana de la Frontera (Meteochiclana.es): 62 mm
El Puerto de Santa María (@elpuertometeo): 60 mm
Sanlúcar de Barrameda, agroclimática (IFAPA): 55 mm
Chipiona (IFAPA): 48 mm

Vigilancia de la sequía meteorológica

En la Figura 4 se puede ver el mapa del Índice de Precipitación Estandarizado (SPI, siglas en inglés) calculado para los últimos 6 meses. El semestre diciembre-mayo ha sido extremadamente seco en las comarcas más cercanas al golfo de Cádiz y muy seco en el resto de la provincia. Ya comentamos en la entrada anterior que el invierno pasado fue el más seco de los últimos siete años y que se encuentra entre los tres más secos de los últimos 60 años, junto con los trimestres de 2011-2012 y 1980-1981.
Si ampliamos la vista al último año (el mapa no se muestra aquí, se pueden consultar en la web de AEMET), el índice SPI sigue reflejando un marcado déficit pluviométrico en gran parte de la provincia, una situación de sequía meteorológica.
Figura 4. Mapa de SPI elaborado en mayo para los seis últimos meses. Fuente: AEMET.

Temporales de levante

El levante hizo acto de presencia y durante varias jornadas sopló con bastante intensidad, como ocurre habitualmente en primavera. La racha máxima de viento en el observatorio de Cádiz se produjo el 26 de marzo (87 km/h) y a lo largo del trimestre se registraron 24 días con rachas iguales o superiores a 55 km/h. El temporal de marzo fue el más duradero. En mayo destacaron dos episodios: uno más intenso entre los días 11 y 14, con una racha máxima de 78,8 km/h, y otro menos intenso entre los días 29 y 31.
En la Figura 5 se puede observar que mayo fue el mes más ventoso en esta zona de la bahía de Cádiz, seguido por marzo, mes en el predominaron claramente los vientos de levante. En abril fue dominante el viento de poniente, que sopló con más intensidad durante el paso de los frentes fríos atlánticos.

Figura 5. Rosas de frecuencia y velocidad media del viento en marzo, abril y mayo de 2019 en una estación situada en el sur de la bahía de Cádiz. Se han utilizado datos horarios facilitados por Enrique Carrazoni.

Tarifa vista desde Valdevaqueros el pasado 30 de mayo durante uno de los episodios de levante fuerte en el Estrecho. En la estación automática de Tarifa se registró una racha de 105,1 km/h. La fotografía fue tomada por @jrambaud. 
En la estación automática de Tarifa, muy cerca del puerto de la población campogibraltareña, se registraron 39 días con rachas iguales o superiores a 55 km/h. Marzo fue el mes más ventoso del trimestre primaveral, seguido por mayo.

Agradecimientos a Pedro Posada, Daniel Montes Cumbreras (@meteopuerto), J.A. Amado (meteochiclana.es), Enrique Carrazoni y Pablo Soto (@weatherpablo) por la información facilitada. También agradecemos la amabilidad del Ayuntamiento de Grazalema, que nos ha facilitado la obtención de algunos datos.

[Los resúmenes climáticos de este blog no tienen carácter oficial y están basados en datos que AEMET pone a disposición de los usuarios de forma libre y gratuita. Para obtener información climatológica validada debéis poneros en contacto con la Agencia Estatal de Meteorología]

domingo, 10 de marzo de 2019

El invierno 2018-2019 fue cálido y muy seco

El invierno climatológico 2018-2019 tuvo un carácter térmico cálido en la mayoría de los observatorios de la provincia y fue muy seco. En la bahía de Cádiz fue el más seco desde 2011 y el segundo más seco de la serie histórica de los observatorios principales de la comarca. En el aeropuerto de Jerez, el trimestre diciembre-febrero fue el cuarto más seco de la serie (1946-2019). En Tarifa y Grazalema terminó con déficit pluviométrico, aunque menos acusado que en otros puntos de la provincia.

Temperatura del aire

El invierno climatológico comenzó con temperaturas por encima de los valores normales, después de un trimestre otoñal predominantemente cálido. Diciembre tuvo un carácter térmico cálido o muy cálido en casi toda la provincia, con unas temperaturas máximas más altas de lo normal (sobre todo durante la primera quincena) y unas mínimas similares o ligeramente inferiores a los valores normales. Este comportamiento térmico es característico de situaciones anticiclónicas de estancamiento, con cielos despejados y vientos débiles. La segunda semana de enero fue la mas fría del trimestre en muchas estaciones, con un episodio frío en el que se registraron algunas de las mínimas absolutas del invierno, por ejemplo en Rota o en el aeropuerto de Jerez. En las estaciones de Cádiz, San Fernando, Vejer de la Frontera, Tarifa y Grazalema, la mínima absoluta se alcanzó durante el breve episodio frío que ocurrió en la primera semana de febrero, concretamente el día 4. En la Tabla 1 se recogen las temperaturas medias y también las máximas y mínimas absolutas del período completo en varias estaciones meteorológicas pertenecientes a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Los valores de Grazalema corresponden a la estación termopluviométrica que controla el colaborador Pedro Posada.
Tabla 1. Resumen de las temperaturas medias, máximas y mínimas del trimestre diciembre-febrero en varias estaciones de las redes de AEMET en la provincia. Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData y de los datos facilitados por AEMET.
El invierno climatológico fue cálido en el observatorio de Cádiz, con una temperatura media de 14,0 ºC, valor que se sitúa 0,5 ºC por encima de la normal y 1,2 ºC sobre la temperatura media del invierno anterior. El de 2015-2016 se mantiene como el más cálido de la serie de este observatorio (15,0 ºC). La media de las temperaturas máximas (17,3 ºC) quedó 0,7 ºC por encima del valor normal y la media de las mínimas (10,7 ºC) superó en 0,4 ºC a la normal. Diciembre tuvo un carácter térmico cálido, con una anomalía de +0,9 ºC respecto al valor normal del período de referencia 1981-2010. Le siguió febrero, que también tuvo un carácter cálido (anomalía térmica de +0,6 ºC). Enero fue el mes más frío del trimestre y tuvo un carácter normal (anomalía térmica de +0,1 ºC).

En la Figura 1 se puede distinguir el episodio cálido de la primera quincena de diciembre, cuando se registró la temperatura máxima absoluta del trimestre en el observatorio gaditano. También se observa un marcado episodio frío a mediados de enero, con un descenso apreciable sobre todo en las temperaturas mínimas. Fueron días típicamente anticiclónicos, con vientos bastante flojos del primer cuadrante, cielos despejados, una mayor insolación y un rápido enfriamiento nocturno del suelo. El más frío del invierno climatológico fue el 11 de enero, aunque la mínima absoluta se alcanzó el 4 de febrero, durante el segundo episodio frío destacado del trimestre. Este ocurrió tras el paso del frente frío asociado a la borrasca Helena, cuando se impuso el anticiclón atlántico. El mes de febrero finalizó con temperaturas máximas en torno a 2-3 ºC por encima de los valores normales y con mínimas cercanas o ligeramente inferiores al promedio climático 1981-2010.

Figura 1. Evolución de las temperaturas máximas y mínimas diarias durante el trimestre invernal 2018-2019 (líneas continuas) y de los valores normales (líneas discontinuas) en el observatorio de Cádiz. También se representa la temperatura umbral de ola de frío calculada por César Rodríguez Ballesteros en su Estudio sobre las olas de frío en España desde 1975. Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData.  
En el observatorio de la base naval de Rota fue un invierno climatológico ligeramente cálido y no se registraron heladas, a diferencia de los dos inviernos anteriores.

El trimestre diciembre-febrero fue térmicamente normal en el observatorio del aeropuerto de Jerez, con una anomalía de -0,2 ºC respecto al promedio del período de referencia 1981-2010. La media de las temperaturas máxima (18,9 ºC) fue 1,9 ºC superior al valor normal y la media de las mínimas (4,0 ºC) quedó 2,3 ºC por debajo de la normal. Por lo tanto, la oscilación o amplitud térmica diaria (14,9 ºC) fue 4,2 ºC superior a la normal en este enclave del interior de la provincia. Esta notable amplitud está relacionada con el predominio de las situaciones anticiclónicas, que favorecieron una mayor insolación durante el día, un rápido enfriamiento nocturno del suelo y una escasa ventilación. La mayor diferencia entre la temperatura máxima y mínima diaria se observó el 26 de febrero (23,4 ºC). En los observatorios de la costa también se registraron amplitudes térmicas diurnas más elevadas de lo normal, aunque menores que en el campiña y otras zonas del interior, debido al efecto termorregulador del mar. Diciembre fue ligeramente cálido en el aeródromo jerezano, con una anomalía térmica de +0,2 ºC. Fue el mes más suave del invierno, seguido por febrero, que tuvo un carácter térmico normal. Enero resultó ser el más frío del trimestre, con una temperatura media que quedó 0,6 ºC por debajo del valor normal mensual. En este observatorio se contabilizaron 10 días de helada, uno menos que el año anterior y claramente por encima del promedio climático del período 1981-2010 (3,9 días).
Diciembre fue extremadamente cálido en el entorno de Grazalema. Durante la primera quincena se registraron 8 días con temperaturas máximas iguales o superiores a 20 ºC. La imagen fue tomada el 25 de diciembre en Villaluenga del Rosario.

Precipitaciones y otros meteoros

El trimestre invernal fue muy seco en algunas zonas de la provincia y extremadamente seco en varios observatorios de la red principal de AEMET. En general, se ha tratado del invierno más seco de los últimos siete años y se encuentra entre los tres más secos de los últimos 60 años, junto con los trimestres invernales de 2011-2012 y 1980-1981. Las situaciones de bloqueo anticiclónico fueron predominantes, interrumpidas brevemente por el acercamiento de algunas borrascas con sus frentes asociados. La persistencia de estas situaciones anticiclónicas se puede comprobar en el resultado del reanálisis que se presenta en las figuras 2 y 3. Se observan marcadas anomalías positivas de la presión atmosférica a nivel del mar y de la altura geopotencial de 500 hPa sobre el noroeste peninsular, extendiéndose hacia buena parte de oeste de Europa y del noroeste de África. La presión fue más baja de lo normal sobre el Mediterráneo oriental y al oeste de las islas Azores.

Figura 2. Mapa de anomalías medias de la presión atmosférica a nivel del mar en el trimestre invernal 2018-2019 respecto a la media del período 1981-2010. Reanálisis del NCEP/NCAR (NOAA/ESRL Physical Sciences Division, Boulder Colorado, http://www.esrl.noaa.gov/psd/).
Figura 3. Mapa de anomalías medias de la altura geopotencial de 500 hPa en el trimestre invernal 2018-2018 respecto a la media del período de referencia 1981-2010. Reanálisis del NCEP/NCAR (NOAA/ESRL Physical Sciences Division, Boulder Colorado, http://www.esrl.noaa.gov/psd/).
Las precipitaciones más abundantes se recogieron durante dos episodios que tuvieron lugar en torno a los días 19 y 31 de enero. Este fue el mes más húmedo del trimestre, mientras que febrero fue el más seco. El primer episodio estuvo relacionado con el paso rápido de un frente cálido, seguido por otro frío, ambos asociados a una borrasca atlántica que entró por Galicia. El segundo se corresponde con el paso de la borrasca Helena por el norte de la Península, con un frente frío asociado que barrió toda la provincia y que dejó 132,8 mm en 24 horas en la estación automática de Grazalema. No se registraron precipitaciones en forma de nieve o de granizo. Tampoco se observaron tormentas en los observatorios principales. En la Tabla 2 se incluyen las cantidades recogidas en diferentes localizaciones con estaciones de AEMET durante el período de estudio.

Tabla 2. Resumen de las precipitaciones acumuladas durante el invierno climatológico en varias estaciones de las redes principal y secundaria de AEMET. Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData. Los datos de Grazalema son proporcionados por Pedro Posada, colaborador de AEMET.  
El trimestre diciembre-febrero concluyó con un total acumulado de 37,5 mm en el observatorio de Cádiz, valor que es un 80 % inferior a la mediana del período de referencia 1981-2010. Se puede clasificar como "extremadamente seco", puesto que la precipitación acumulada queda por debajo del valor mínimo registrado en el período de referencia 1981-2010 (53,7 mm en el invierno climatológico 2001-2002). Considerando la serie completa, desde 1955, se puede afirmar que ha sido el segundo invierno más seco, por detrás del trimestre invernal 2011-2012 (27,5 mm). Diciembre y febrero resultaron muy secos, mientras que enero tuvo un carácter pluviométrico seco. En total se contabilizaron 11 días de precipitación apreciable, valor que queda muy por debajo del promedio del período de referencia 1981-2010 (27 días).

A falta de precipitaciones, @weatherpablo nos regaló esta foto de un halo solar en Cádiz el pasado 10 de febrero. Este fotometeoro consiste en un anillo luminoso mayoritariamente blanco con el Sol en su centro y con una franja roja en su interior más cercano al astro. Los halos se forman por la refracción de la luz incidente sobre los cristalitos de hielo hexagonales que constituyen las nubes cirriformes.
No fue muy distinto el invierno en el observatorio de la base naval de Rota, donde se acumularon 42 mm, Se ha tratado del invierno climatológico más seco de los últimos siete años y del segundo más seco de la serie, desde 1989, por detrás del trimestre invernal 2011-2012.

El invierno climatológico también tuvo un carácter extremadamente seco en el observatorio del aeropuerto de Jerez. La precipitación acumulada fue un 80 % inferior al valor normal. En este lugar también se ha tratado del trimestre invernal más seco de los últimos siete años. En la Figura 4 se puede comprobar que fue el cuarto más seco de la serie histórica, por detrás de los trimestres invernales de 1980-1981, 1956-1957 y 2011-2012. Las lluvias más abundantes se produjeron en enero, que tuvo un carácter pluviométrico seco. Diciembre y febrero fueron muy secos. Durante el período analizado se anotaron 19 días de precipitación apreciable, valor inferior al normal del período 1981-2010 (28 días).
Figura 4. Serie de precipitación acumulada en el trimestre invernal (diciembre-febrero) en el observatorio del aeropuerto de Jerez (1953-2018). Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData.
Pedro Posada nos confirmó que el total acumulado en la estación manual de Grazalema fue de 395,4 mm, valor que es un 45 % inferior a la mediana del período de referencia 1981-2010. En la estación automática de AEMET, situada en la entrada de la población, a mayor altitud, la cifra final ascendió a 402 mm. El invierno climatológico tuvo un carácter seco en la localidad grazalemeña y fue el más seco de los últimos siete años. Considerando la serie completa, desde 1912, se clasifica en la decimotercera posición entre los más secos. En total se contabilizaron 13 días de precipitación apreciable, valor que queda bastante por debajo de la media del período de referencia 1981-2010 (30 días).
Enero fue el mes más húmedo de este seco trimestre invernal en el entorno de Grazalema. Las lluvias más abundantes cayeron durante el día 31 y en la madrugada del 1 de febrero, cuando se acumularon algo más de 150 mm. Algunos caños "reventaron", como se puede apreciar en la imagen tomada del blog de Radio Grazalema.
A continuación se muestran las cantidades totales recogidas durante el invierno climatológico en otras estaciones meteorológicas de la provincia. Estos valores proceden de las mediciones realizadas por diferentes organismos y particulares y no han sido verificados oficialmente.

Grazalema, automática (AEMET): 402 mm
El Bosque, San José (AEMET): 108 mm
Los Barrios (Infometeolosbarrios): 89 mm
Castellar de la Frontera, Embalse de Guadarranque (SAIH, Red Hidrosur): 79 mm
Alcalá de los Gazules, Embalse de Barbate (SAIH, Red Hidrosur): 78 mm
Olvera, Cooperativa (AEMET): 72 mm
Arcos de la Frontera, Embalse de Arcos (SAIH, Red Hidrosur): 72 mm
Villamartín, agroclimática (IFAPA): 67 mm
Jimena de la Frontera, agroclimática (IFAPA): 65 mm
Chipiona (IFAPA): 64 mm
San José del Valle, pantano del Guadalcacín (AEMET): 62 mm
Barbate, depuradora (AEMET): 61 mm
Medina Sidonia, El Hundido (AEMET): 60 mm
Jerez de la Frontera, El Portal (SAIH, Red Hidrosur): 59 mm
Jerez de la Frontera, La Barca de la Florida (SAIH, Red Hidrosur): 59 mm
Sanlúcar de Barrameda, agroclimática (IFAPA): 52 mm
San Roque, Sotogrande (AEMET): 48 mm
Bornos, Embalse de Bornos (SAIH, Red Hidrosur): 45 mm
Jerez de la Frontera, Cjo. de la Basurta (IFAPA): 43 mm
Chiclana de la Frontera (Meteochiclana.es): 42 mm
El Puerto de Santa María (@elpuertometeo): 41 mm
Conil de la Frontera, agroclimática (IFAPA): 35 mm

Vigilancia de la sequía meteorológica

En este punto recordamos que el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI, siglas en inglés) es una buena herramienta para la vigilancia de los distintos tipos de sequía, ya que permite cuantificar el déficit de precipitación en diferentes escalas temporales y comparar entre zonas climáticas distintas. Por ejemplo, el SPI de 1 a 6 meses puede interesar para el ámbito agrícola, ya que un déficit pluviométrico en esta escala de tiempo afecta fundamentalmente a la humedad del suelo y, por tanto, al desarrollo los cultivos (sequía de tipo agrícola). Los caudales de los ríos y los niveles de las aguas subterráneas y de los embalses suelen responder a la escasez de lluvia en escalas temporales mayores, de modo que el análisis del índice SPI de 1 a 3 años puede ser muy útil para detectar sequías de tipo hidrológico.

En la Figura 5a se puede observar que el último trimestre presenta un marcado déficit pluviométrico en la mayor parte del centro y sur de la Península, especialmente en el sureste y en el entorno de Málaga. En nuestro ámbito se puede hablar de un período invernal "severamente seco" o "muy seco", que puede estar influyendo negativamente en los niveles de humedad del suelo. Sin embargo, en la Figura 5b se aprecia que el índice adopta valores ligeramente positivos para la escala temporal de un año, reflejando que no existe una situación de sequía de larga duración que pueda afectar a los cauces fluviales principales o a los embalses. Esto se confirma si se analiza también el mapa de SPI calculado para los últimos dos años (no se muestra). De hecho, gracias a la lluviosa primavera y al húmedo trimestre otoñal de 2018, la cantidad de agua embalsada en la provincia representa el 66 % de la capacidad total provincial, según los datos de la red Hidrosur, con unos niveles superiores a los del año pasado por estas fechas.

Figura 5. Mapa del SPI elaborado en febrero para (a) los tres últimos meses y (b) el último año. Fuente: AEMET.
El viento en la bahía de Cádiz

En la Figura 6 se representan las rosas mensuales de frecuencia (%) y velocidad media del viento (km/h) en una estación meteorológica automática ubicada en Camposoto, San Fernando, al sur de la bahía de Cádiz. Se puede comprobar la escasa frecuencia con la que soplaron los ábregos, los vientos procedentes del suroeste que se asocian a los temporales atlánticos. En diciembre y enero el viento fue generalmente flojo, predominando la componente norte y, en menor medida, el levante. En enero aumentó la frecuencia de los vientos de poniente, probablemente debido a la llegada de algunos frentes durante ese mes, que fue el más húmedo del invierno. Febrero fue más ventoso y se impusieron claramente los vientos del este y sureste. En el observatorio de Cádiz, la racha máxima fue de 67 km/h (ESE) y se registró el 30 de diciembre. En la vecina San Fernando, en la estación automática que la AEMET tiene instalada junto al Real Observatorio de la Armada, la racha más fuerte fue de 69,1 km/h (OSO) y ocurrió el 1 de febrero, con el paso del frente frío asociado a la borrasca Helena.
Figura 6. Rosas de frecuencia y velocidad media del viento en diciembre de 2018, enero y febrero de 2019 en una estación situada en el sur de la bahía de Cádiz. Se han utilizado datos horarios facilitados amablemente por Enrique Carrazoni.
Agradecimientos a Pedro Posada, Daniel Montes Cumbreras (@meteopuerto), J.A. Amado (meteochiclana.es), Enrique Carrazoni y Pablo Soto (@weatherpablo) por la información facilitada.

[Los resúmenes climáticos de este blog no tienen carácter oficial y están basados en datos que AEMET pone a disposición de los usuarios de forma libre y gratuita. Para obtener información climatológica validada debéis poneros en contacto con la Agencia Estatal de Meteorología]

miércoles, 9 de enero de 2019

2018 fue húmedo y más frío que los últimos años

El año 2018 fue húmedo en la provincia, debido fundamentalmente a una primavera excepcional y a un trimestre otoñal bastante lluvioso. En cuanto a las temperaturas, resultó ser el menos cálido de los últimos cinco años en la bahía de Cádiz, donde tuvo un carácter normal. En el aeropuerto de Jerez fue el más frío desde 1993. En general, las temperaturas medias anuales de 2018 quedaron lejos de los valores de 2015, 2016 y 2017, los más cálidos de la serie histórica de muchos observatorios meteorológicos de nuestra región.

2018 fue normal en cuanto a temperatura y húmedo en el observatorio de Cádiz

2018 tuvo un carácter térmico normal en el observatorio de Cádiz, con una temperatura media que coincide con el promedio anual del período de referencia 1981-2010 (18,6 ºC) y queda 1,1 ºC por debajo de la registrada en 2017, el año más cálido de la serie histórica del observatorio. La temperatura media de las máximas (21,5 ºC) fue inferior al valor normal en 0,1 ºC y la media de las mínimas (15,6 ºC) quedó 0,1 ºC por encima del promedio del período de referencia.

En la Figura 1 se pueden comparar las temperaturas medias mensuales de 2018 (línea naranja) con las normales del periodo de referencia 1981-2010 (línea negra) en el observatorio de la capital. Los meses comprendidos entre febrero y julio presentaron anomalías negativas, destacando las de julio y febrero (-1,5 ºC y -1,4 ºC, respectivamente). Agosto fue muy cálido (+1,2 ºC) y septiembre tuvo un carácter térmico extremadamente cálido, con una anomalía positiva de +2,3 ºC. Fue el segundo más cálido de la serie histórica (1955-2018), sin llegar a superar la efeméride de 1978. Octubre y noviembre presentaron un carácter térmico normal y el año terminó con un mes de diciembre cálido (+0,9 ºC). Febrero fue el mes más frío del año en el observatorio gaditano, mientras que agosto fue el más cálido.
Figura 1. Comparativa de los valores medios mensuales de temperatura media y precipitación acumulada de 2018 respecto a los del periodo de referencia 1981-2010 en el observatorio de Cádiz. Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData.

En el observatorio de Cádiz, el trimestre veraniego fue el más fresco de los últimos cuatro años y el segundo más fresco desde 2002. Fotografía de la playa de Santa María del Mar, en Cádiz, tomada por @weatherpablo el día 9 de junio.
El número de noches tropicales (con temperaturas mínimas iguales o superiores a 20 ºC) fue de 103. Este valor supera claramente al promedio del período de referencia 1981-2010 (89,8 noches tropicales), queda por debajo del anotado en 2017 (120 noches tropicales) y es el más elevado de las red principal de estaciones meteorológicas de AEMET en territorio peninsular. La primera se observó el 18 de junio y la última, el 23 de octubre. Destaca el número de noches tropicales anotado en septiembre (30), muy superior al promedio climático correspondiente a ese mes (19,3 dias).

En cuanto a las precipitaciones, 2018 se puede calificar como un año húmedo en el observatorio de Cádiz. Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre se acumularon 621 mm o litros por metro cuadrado, aproximadamente un 17 % por encima de la media del período de referencia 1981-2010. Se ha tratado del año más húmedo desde 2014 (Figura 2). Llama la atención el espectacular registro de marzo, que representa casi un tercio de la precipitación total anual. La sucesión de borrascas que comenzó con "Emma" dejó lluvias abundantes y daños importantes en las costas de la provincia. En Cádiz fue la segunda primavera más lluviosa desde 1971, solamente superada por la de 2013. La precipitación acumulada durante el trimestre (253 mm) representa el 41 % del total registrado este 2018. Anteriormente, los meses de enero y febrero habían sido más secos de lo normal. Tras un verano normal, caracterizado por la escasez de lluvias, el mes de septiembre fue seco y contribuyó muy poco al acumulado total anual. Afortunadamente, los chubascos tormentosos asociados a las depresiones aisladas en niveles altos (DANAs) y las lluvias originadas por el paso de algunos frentes hicieron que octubre y noviembre fueran meses muy húmedos. La precipitación del trimestre otoñal representa el 43 % de la acumulada en todo el año. Diciembre resultó muy seco, con predominio del tiempo anticiclónico durante la mayor parte del mes. En total se contabilizaron 98 días de precipitación apreciable (días con un acumulado igual o superior a 0,1 mm), valor que supera ampliamente el promedio 1981-2010 (67,5 días).
Figura 2. Serie de precipitación total anual en el observatorio de Cádiz (1956-2018). Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData.

En 2018 se registraron 25 días de tormenta en el observatorio de la base de Rota, el valor más alto desde 2010. Abril y marzo fueron los meses con más tormentas (9 y 6 días, respectivamente), seguidos por octubre (3 días) y noviembre (2 días). Fotografía de la tormenta que se formó el 20 de octubre frente a la costa de Cádiz. Autor: Álvaro Seguro.
2018 tuvo un carácter húmedo en el conjunto de la bahía de Cádiz. En el observatorio de la base naval de Rota se acumularon 688,9 mm y en la estación automática de San Fernando se registraron 649,0 mm. También destacan los 757,0 mm medidos en el centro de El Puerto de Santa María (@elpuertometeo) y los 772,6 mm de la estación agroclimática ubicada a las afueras, en Vega de los Pérez (SIAR del MAPAMA).

Algunos valores medios y extremos registrados en el observatorio de Cádiz durante el año 2018.
En el apartado de episodios extremos debemos añadir un hidrometeoro observado en El Puerto de Santa María al final de la tarde del 4 de marzo. AEMET concluyó en un informe preliminar que, probablemente, se trató de un tornado procedente del mar, con una intensidad que habría alcanzado la categoría EF2 en la escala Fujita mejorada (vientos máximos comprendidos entre 180 y 220 km/h aproximadamente). El reporte de este fenómeno publicado en la web del Sistema de Notificación de Observaciones Atmosféricas Singulares (SINOBAS) de AEMET fue el más visitado del año.

En el observatorio del aeropuerto de Jerez fue húmedo y el más frío desde 1993

2018 fue un año muy frío en el observatorio del aeródromo jerezano, con una temperatura media anual  de 17,7 ºC, valor que se sitúa 0,4 ºC por debajo del normal y que es el más bajo desde 1993 (Figura 3). La media de las temperaturas máximas (24,4 ºC) coincidió con el valor normal, mientras que la media de las mínimas (10,9 ºC) quedó 1,0 ºC por debajo de la normal.
Figura 3. Serie de temperatura media anual en el observatorio del aeropuerto de Jerez (1953-2018). Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData.
En la Figura 4 se puede observar que los meses que van desde enero hasta julio presentaron anomalías térmicas negativas, destacando las de febrero y julio (-2,4 ºC y -2,3 ºC, respectivamente). Agosto fue cálido en esta zona de la campiña (+1,7 ºC) y septiembre resultó muy cálido (+2,1 ºC). Diciembre cerró el año con un carácter térmico ligeramente cálido (+0,2 ºC).
Figura 4. Comparativa de los valores mensuales de 2018 respecto a los del período de referencia 1981-2010 en el observatorio del aeropuerto de Jerez. Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData. 
En total se anotaron 12 noches tropicales, valor muy por debajo del promedio del período 1981-2010 (21,2 noches tropicales) e inferior al registrado en 2017 (19 noches tropicales). En esta zona de la provincia, la influencia moderadora del mar sobre la temperatura es menos sensible que en la propia ciudad de Jerez de la Frontera o en el interior de Sanlúcar de Barrameda. En cualquier caso, llama la atención que la primera noche tropical no se produjo hasta el 2 de agosto, cuando la temida dorsal africana hizo su aparición sobre la Península, asegurando las condiciones necesarias para el desarrollo de un importante episodio cálido en toda la región. La última noche tropical se registró el 27 de septiembre.

En el aeropuerto se suelen observar, en promedio, 4 días de helada (con temperatura mínima inferior a 0 ºC) repartidos desigualmente entre diciembre, enero y febrero. El año finalizó con un total de 9 días de helada, todos ellos en el mes de febrero.

A continuación mostramos algunos valores medios y extremos registrados en el observatorio del aeropuerto jerezano:

Temperatura máxima absoluta: 42,2 ºC (3 agosto)
Temperatura mínima absoluta: -2,6 ºC (9 febrero)
Máxima más baja: 11,2 ºC (8 enero)
Mínima más alta: 23,3 ºC (2 agosto)
Precipitación máxima en 24 horas: 39,3 mm (2 marzo)
Presión media a nivel del mar: 1016,9 hPa
Presión máxima absoluta: 1033,6 hPa (2 enero)
Presión mínima absoluta: 985,5 hPa (1 marzo)
Racha máxima de viento: 100,1 km/h (dirección Sur, 2 marzo)

El año tuvo un carácter húmedo, con una precipitación total acumulada de 701,4 mm, valor que es un 37 % superior a la mediana del período de referencia 1981-2010. En la Figura 5 se puede comprobar que ha sido el año más húmedo desde 2010. En el climograma comparativo anterior (Figura 4) se aprecia que marzo también fue un mes extraordinariamente húmedo en esta zona de la campiña, con una precipitación acumulada que representa el 37 % de la total anual. El trimestre primaveral tuvo un carácter extremadamente húmedo y fue la segunda primavera más lluviosa de la serie de este observatorio (1953-2018), solo por detrás de la excepcional primavera de 1971. Enero, febrero y mayo fueron meses secos, al igual que el trimestre veraniego y septiembre. Diciembre resultó muy seco, mientras que octubre y noviembre tuvieron un carácter húmedo. La precipitación del trimestre otoñal representa el 35 % de la acumulada en todo el año.
Figura 5. Serie de precipitación total anual en el observatorio del aeropuerto de Jerez (1947-2018). Elaboración propia a partir de los datos disponibles en AEMET OpenData.
En total se contabilizaron 110 días de precipitación apreciable, valor que supera ampliamente el normal (68,4 días). En este punto de la campiña se anotaron 17 días de tormenta, la cifra más alta desde 2011. El trimestre primaveral fue el más tormentoso del año, con 4 días en marzo, 3 días en abril y otros 3 días en mayo.

2018: un año muy húmedo en Grazalema

El año 2018 será recordado por el excepcional mes de marzo, el más húmedo desde que se realizan observaciones en el centro de la localidad. En 25 días de lluvia cayeron 1476,2 mm (cinco días con registros de más de 100 mm). Pedro Posada, colaborador de AEMET, nos confirmó que el acumulado final de la primavera fue de 1780,7 mm, una cifra espectacular que la convierte en la más lluviosa de la serie de esta estación (1913-2018). Esta cantidad supera los 1538,7 mm medidos en el trimestre primaveral de 1937, el más lluvioso hasta la fecha, y representa el 60 % de la precipitación acumulada en 2018.
Diciembre fue extremadamente cálido y muy seco en el entorno de Grazalema, con un tiempo predominantemente anticiclónico. La buena visibilidad permitió disfrutar de las cumbres de Sierra Nevada desde el cerro Coros (1.328 metros).

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre se anotaron 2956,9 mm, valor que es un 75 % superior a la mediana del período de referencia 1981-2010. Es el año más húmedo desde 1996 (Tabla 1). La mayor parte de la precipitación total anual se concentró en los meses de marzo (50 %), octubre (11 %) y noviembre (10 %). En diciembre se produjo la anomalía negativa más acusada. Enero fue un mes ligeramente seco y se registraron dos días de nieve (4 y 8 de enero). Por otro lado, el 17 de marzo se anotó la precipitación máxima acumulada en 24 horas: 229,5 mm.

Tabla 1. Clasificación de los 15 años más húmedos de la serie de Grazalema (1913-2018). Elaboración propia a partir de los datos facilitados por AEMET.
En la red secundaria de AEMET destacan los 1147 mm medidos en la estación automática de El Bosque - San José y los 807 mm registrados en Olvera. Otra cantidad destacada en la comarca serrana son los 993,3 mm recogidos en el pluviómetro del embalse de Zahara-El Gastor (Red SAIH Hidrosur).

El año 2018 fue muy húmedo en Tarifa

En Tarifa, la evolución de las precipitaciones es muy parecida a la observada en otros puntos de la provincia y destaca el extraordinario mes de marzo. Abril, octubre y noviembre fueron meses húmedos. El 57 % de la precipitación total anual se recogió durante el trimestre primaveral y el 29 % correspondió al trimestre otoñal. Diciembre fue muy seco en la comarca campogribraltareña. En total se contabilizaron 105 días de precipitación apreciable, superando claramente el valor normal (75,7 días). Aquí también fue diciembre el mes con menos días de precipitación apreciable respecto al promedio del período de referencia 1981-2010, mientras que marzo registró un número ampliamente superior.

En la localidad de Los Barrios se midieron 1110,7 mm (@meteolosbarrios). También destacan los 1094,5 mm registrados en el pluviómetro del embalse de Guadarranque (Red SAIH Hidrosur), en Castellar de la Frontera, y los 972,4 mm acumulados en la estación agroclimática de Jimena de la Frontera (SIAR del MAPAMA). Hacia el noroeste, en la comarca de La Janda, se registró un acumulado de 1004,0 mm el embalse de Barbate, en Alcalá de los Gazules (Red SAIH Hidrosur).

Agradecimientos a Pedro Posada, Daniel Montes Cumbreras (@meteopuerto), Pablo Soto (@weatherpablo) y Álvaro Seguro por la información facilitada.

[Los resúmenes climáticos de este blog no tienen carácter oficial y están basados en datos que AEMET pone a disposición de los usuarios de forma libre y gratuita. Para obtener información climatológica validada debéis poneros en contacto con la Agencia Estatal de Meteorología]