El clima de la bahía de Cádiz se caracteriza por temperaturas relativamente elevadas en verano y suaves el resto del año. Es inusual que se registren heladas en las poblaciones costeras y poco frecuente la aparición de escarcha sobre las superficies. Sin embargo, no es un clima ajeno a las invasiones de aire frío marítimo y continental que, ocasionalmente, se producen en la península ibérica entre los meses de diciembre y febrero (Font Tullot, 2007). El "Gran Frío" de febrero de 1956 es un ejemplo de ello. Se trata del mes más frío desde que se tienen datos en los observatorios de Cádiz, Tarifa y Jerez de la Frontera (aeropuerto) y el más frío del siglo XX en el conjunto del país. Desde entonces no ha vuelto a helar en la capital gaditana, donde la mínima más baja registrada en los últimos 58 años es de 0,2 ºC (27/01/2005).
Gracias a los periódicos de la época y a los datos meteorológicos registrados en el Observatorio de Marina de San Fernando (publicados en los Anales desde 1870), es posible hacerse una idea de la magnitud del episodio de frío excepcional que tuvo lugar entre la última semana de noviembre de 1890 y la segunda decena de enero de 1891. Se trata de uno de los episodios más destacados de los últimos 150 años, junto con la invasión de aire polar continental de febrero de 1956, debido a los valores térmicos notablemente bajos que dejó de forma generalizada en la mayor parte del país. Esta última ola de frío no fue tan prolongada, mientras que la de finales de noviembre de 1890 se alargó con diferentes "oleadas" hasta enero de 1891. En ambos episodios se alcanzó un récord de temperatura mínima absoluta en el observatorio de San Fernando, como se puede comprobar en la Figura 1.
Los datos del período 1870-2005 se han tomado de la base de datos SDATS (Spanish Daily Adjusted Temperature Series, Brunet et al., 2006), disponible en la web de AEMET (Servicios Climáticos, Datos de series largas de referencia), donde se encuentra la serie homogeneizada de temperaturas diarias.
Invasiones de aire polar
La primera entrada de aire frío desde el interior del continente se produjo el día 26 de noviembre de 1890, con la presencia de un potente anticiclón en superficie en Escandinavia y una zona de bajas presiones sobre el Mediterráneo (Figura 2). Entre el sábado 29 y el domingo 30 se acentuó el frío, con la isoterma de -5 ºC rondando el sur peninsular aproximadamente a unos 1500 metros de altitud (Figura 3).
Entre los días 20 y 22 de diciembre se produjo un nuevo episodio frío, en esta ocasión con la llegada de aire polar marítimo, con una situación en superficie marcada por la presencia de un potente anticiclón centrado en las Azores. Tras unos días relativamente templados, la isoterma de 0 ºC a 850 hPa sobrepasó el estrecho de Gibraltar el 28 de diciembre, llegando hasta -5 ºC el día 30, una jornada que fue muy fría en la bahía de Cádiz.
Otra oleada de aire frío, en este caso una advección de aire ártico, tuvo lugar al final de la primera semana de enero de 1891. La anomalía de la temperatura a 850 hPa fue bastante notable y los valores negativos se mantuvieron durante buena parte del mes, alcanzándose los más bajos en nuestra zona durante los días 8 y 19. En la Figura 4 se muestran los resultados del reanálisis correspondiente al día 19, la jornada más fría de enero.
La revista Monthly Weather Review, publicada por la Asociación Americana de Meteorología (AMS), se hizo eco de este episodio de frío en Europa y afirmó que el período de bajas temperaturas acontecido en la zona central y occidental del continente durante la mayor parte del invierno "es probablemente el más persistente en los anales de la meteorología europea".
Noviembre de 1890
Fuentes consultadas:
- Anales de observaciones meteorológicas, sísmicas y magnéticas del Real Instituto y Observatorio de la Armada. Servicio de Publicaciones del Real Instituto y Observatorio de la Armada. San Fernando (Cádiz), 2023.
A la bahía llegaron noticias de fuertes heladas en la zona de Madrid (se alcanzaron -12,5 ºC en el observatorio astronómico) y de la aparición del Ebro helado por Tortosa allá por enero, aunque el frío intenso había empezado a sentirse en la última semana de noviembre de 1890. Las temperaturas comenzaron a descender sobre todo a partir del día 25 (Figura 5), con vientos del noroeste y nubosidad abundante en el cielo. La noche del jueves 27 comenzó con tormenta en las proximidades y con nubes que estuvieron presentes hasta la tarde del 28, cuando el cielo quedó casi despejado. Durante la madrugada del sábado 29 el viento se encalmó y el termómetro se desplomó en el Observatorio de la Marina de San Fernando hasta los -2,8 ºC (04:50 horas). En el observatorio del mareógrafo de Cádiz, donde la temperatura también se medía en el interior de una garita de doble persiana, la mínima del 29 de noviembre fue de 1,6 ºC. El termómetro al aire libre registró una mínima de -0,6 ºC. Este observatorio estaba a cargo de José Gutiérrez y se mantuvo hasta el año 1926, según los boletines anuales elaborados por el Observatorio Astronómico de Madrid.
La primera mitad del sábado fue gélida y despejada. Por la tarde, el cielo se cubrió de nubes y hacia el final la noche cayó algo de lluvia y granizo en San Fernando. La nubosidad persistió durante la madrugada del domingo 30 y la temperatura se mantuvo entre 0 ºC y 2 ºC. A las 07:30 horas se anotó la caída de nieve, que también pudo observarse en Jerez de la Frontera durante esa fría mañana.
El Guadalete de Jerez de la Frontera publicó una breve nota sobre el frío sentido en la localidad jerezana el domingo 30 de noviembre:
![]() |
| Nota publicada en El Guadalete de Jerez a principios de diciembre. En ella se hace referencia al frío sentido el 30 de noviembre y a la aparición de la nieve por la mañana. |
En esta misma edición de El Guadalete se destaca la complicada situación que se vivía en el campo por la falta de lluvias, especialmente escasas durante la mayor parte del trimestre otoñal:
"La pertinaz sequía que está experimentando esta región, ocasionando grandísimos daños a los campos andaluces, ha empeorado la situación de la clase jornalera que se dedica a las faenas agrícolas, hasta el extremo de ser aterrador el conflicto originado. Jerez, Puerto de Santa María, Vejer, Medina, Sanlúcar y otras poblaciones importantes de nuestra provincia se resienten de la carencia de lluvias..."
Enero de 1891
El jueves 8 de enero fue bastante frío en la provincia y amaneció con escarcha en San Fernando. La tarde anterior había sido desapacible, con muchas nubes y viento frío del noreste. La temperatura mínima en el Observatorio de la Marina fue de 1 ºC y la máxima no superó los 6 ºC (Figura 6). En El Guadalete de Jerez, las referencias al frío se colaron entre las notas políticas del momento:
"A pesar de lo fría y desagradable que está la noche, los círculos políticos se ven muy animados. En los conservadores, censuran lo que el Sr. Sagasta ha dicho en su último discurso, al tratar de la crisis de julio, puesto que todo el mundo sabe que quien aconsejó a la Reina que llamara al poder al Sr. Cánovas, fue él, convencido de que no podía continuar gobernando con un partido dividido y sin las simpatías del país".
El último episodio de frío intenso se desarrolló a partir del 16 de enero. Esa jornada tuvo una temperatura mínima tan solo unas décimas por encima de los 0 ºC en el observatorio de San Fernando. A las 07:00 horas, el termómetro indicaba una temperatura de 1,6 ºC y se registraba viento fuerte de dirección norte, que cambió a noreste por la tarde. En la capital gaditana, los registros particulares publicados en la prensa recogen una mínima nocturna de 2 ºC y un valor idéntico a las 07:00 horas. La temperatura máxima fue de unos 8 ºC en ambos lugares. En la edición de La Palma de Cádiz correspondiente al 17 de enero se describe la situación de la siguiente manera:
"En la madrugada de ayer (día 16) se inició un frío atroz, desconocido en Cádiz, y a la hora en que escribimos, en que la pluma se nos cae de las manos, continúa in crescendo. Es seguro que en las Agencias y en el Monte de Piedad no ha quedado ni una capa ni ningún abrigo de la clase que sea. Por la calle, la mayoría de las gentes, aún los más posmas, corren que se las pelan..."
En esta misma publicación se inauguró la que bautizaron como "Sección fría":
"Lo que está hoy sobre el tapete es el frío; nada hay más de actualidad. Por eso, mientras reine este varogil, desconocido en este clima, de suyo tan templado, tendremos abierta esta sección. La mañana de ayer fue crudísima, y en algunas obras de albañilería se vieron precisados los trabajadores a empezar la faena dos horas más tarde de la ordinaria, y otros, al mediodía. En el astillero de los Sres. Vea-Murguía tuvieron que suspenderse los trabajos, regresando a sus hogares los operarios. Las oficinas públicas, como el Gobierno Civil, la Diputación, Secretarías de Instrucción Pública y de Beneficencia y otras, cerraron las mamparas de ingreso, y algunas no abrieron las puertas de madera de los balcones, y a más encendieron, como caloríferos, los mecheros del gas. Tal era el frío que se sentía en la Plaza del mercado, que los vendedores tuvieron necesidad de encender fogatas..."
La edición de El Guadalete del 18 de enero recogió la siguiente información:
"El viernes (día 16) puede decirse, ha sido el día más frío que se ha conocido en Cádiz desde hace muchos años. Los termómetros de mínima colocados al aire libre marcaban ayer 0 grados, temperatura a que se llegó y acaso pasaría de ella en la madrugada. En varias obras hubo por la mañana que suspender por algunas horas el trabajo. No se recuerda invierno más crudo que el que estamos pasando".
El 19 de enero fue el día más frío del mes, con numerosas heladas en toda la provincia. La temperatura mínima medida con el termómetro instalado dentro la garita del mareógrafo de Cádiz fue de -1,4 ºC. Los datos de esta estación muestran un buen acuerdo con los del observatorio de Marina de San Fernando, donde la mínima registrada fue de -1,5 ºC. La observación de las 7 horas proporcionó una temperatura de -1,3 ºC, con brisa de dirección NNE en San Fernando. La máxima de ese día no superó los 6 ºC. El día anterior se había registrado una mínima de unas décimas por debajo de 0 ºC y una máxima de 7 ºC. El martes 20 también fue extremadamente frío en la Isla, con una mínima de -1,0 ºC y una máxima de 8 ºC. En Jerez de la Frontera, según publicó El Guadalete, "dos días de un frío intolerable fueron los de ayer (19 de enero) y anteayer (18 de enero). En la madrugada del lunes (día 19) marcó el termómetro 5 bajo cero. Estamos como en Madrid. Anoche había mejorado algo la temperatura. Veremos lo que da el día de hoy".
La Palma de Cádiz informó de los efectos del frío sentido en la madrugada del 19 de enero de 1891 en la ciudad de Cádiz:
En esta misma publicación se inauguró la que bautizaron como "Sección fría":
"Lo que está hoy sobre el tapete es el frío; nada hay más de actualidad. Por eso, mientras reine este varogil, desconocido en este clima, de suyo tan templado, tendremos abierta esta sección. La mañana de ayer fue crudísima, y en algunas obras de albañilería se vieron precisados los trabajadores a empezar la faena dos horas más tarde de la ordinaria, y otros, al mediodía. En el astillero de los Sres. Vea-Murguía tuvieron que suspenderse los trabajos, regresando a sus hogares los operarios. Las oficinas públicas, como el Gobierno Civil, la Diputación, Secretarías de Instrucción Pública y de Beneficencia y otras, cerraron las mamparas de ingreso, y algunas no abrieron las puertas de madera de los balcones, y a más encendieron, como caloríferos, los mecheros del gas. Tal era el frío que se sentía en la Plaza del mercado, que los vendedores tuvieron necesidad de encender fogatas..."
La edición de El Guadalete del 18 de enero recogió la siguiente información:
"El viernes (día 16) puede decirse, ha sido el día más frío que se ha conocido en Cádiz desde hace muchos años. Los termómetros de mínima colocados al aire libre marcaban ayer 0 grados, temperatura a que se llegó y acaso pasaría de ella en la madrugada. En varias obras hubo por la mañana que suspender por algunas horas el trabajo. No se recuerda invierno más crudo que el que estamos pasando".
El 19 de enero fue el día más frío del mes, con numerosas heladas en toda la provincia. La temperatura mínima medida con el termómetro instalado dentro la garita del mareógrafo de Cádiz fue de -1,4 ºC. Los datos de esta estación muestran un buen acuerdo con los del observatorio de Marina de San Fernando, donde la mínima registrada fue de -1,5 ºC. La observación de las 7 horas proporcionó una temperatura de -1,3 ºC, con brisa de dirección NNE en San Fernando. La máxima de ese día no superó los 6 ºC. El día anterior se había registrado una mínima de unas décimas por debajo de 0 ºC y una máxima de 7 ºC. El martes 20 también fue extremadamente frío en la Isla, con una mínima de -1,0 ºC y una máxima de 8 ºC. En Jerez de la Frontera, según publicó El Guadalete, "dos días de un frío intolerable fueron los de ayer (19 de enero) y anteayer (18 de enero). En la madrugada del lunes (día 19) marcó el termómetro 5 bajo cero. Estamos como en Madrid. Anoche había mejorado algo la temperatura. Veremos lo que da el día de hoy".
La Palma de Cádiz informó de los efectos del frío sentido en la madrugada del 19 de enero de 1891 en la ciudad de Cádiz:
Según esta publicación, "los vendedores de la plaza de Abastos tuvieron que encender fogatas y en el muelle se recogieron pedazos de hielo de tamaño regular. Los trabajos de ronda se paralizaron por la mañana en los paseos públicos, reanudándose al mediodía". También refleja que "muy pocas parejas entraron por la mañana en el puerto y sus tripulantes venían en tan lastimoso estado, efecto de haber permanecido toda la noche de pesca, que fue necesario suministrarles café porción de veces seguidas para que entraran en reacción".
Algunas tuberías de edificios como el Hospicio quedaron obstruidas por el hielo y, según La Palma, "parece que en el observatorio, la temperatura mínima fue de tres grados y seis décimas bajo cero". La falta de datos contrastables, precisión, e incluso rigor en algunas fuentes, dificulta el análisis. Desconocemos la ubicación del observatorio al que hace referencia La Palma y nos genera duda el valor que proporciona, teniendo en cuenta la mínima registrada en el vecino observatorio isleño (-1,5 ºC), que fue más elevada. Finalmente, este periódico local mencionó la presencia de hielo en zonas altas de los edificios de la ciudad.
![]() |
| Breve nota publicada en La Palma de Cádiz el 21 de enero de 1891. |
En el Observatorio de Marina se anotaron 7 días de escarcha durante ese mes de enero de 1891 (días 8, 16, 17, 18, 19, 20 y 21). A partir del día 22, las temperaturas se fueron recuperando, terminando así una serie de episodios de frío excepcional.
- Anales de observaciones meteorológicas, sísmicas y magnéticas del Real Instituto y Observatorio de la Armada. Servicio de Publicaciones del Real Instituto y Observatorio de la Armada. San Fernando (Cádiz), 2023.
- Brunet, M., Saladié, O., Jones, P., Sigró, J., Aguilar, E., Moberg, A., Lister, D., Walther, A, Lopez, D., and Almarza, C. 2006: The
development of a new dataset of Spanish daily adjusted temperature series (SDATS) (1850-2003). Int. J. Climatol. 26: 1777–
1802.
- Font Tullot, I. 2007. Climatología de España y Portugal. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
- Gaceta de Madrid (Gazeta, colección histórica. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado).
- January, 1891: Maximun and minimun temperatures. Monthly Weather Review, Vol. 19, 6-7.
- Noticias breves publicadas en El Guadalete, (30/11/1890, 1/12/1890 y 20/01/1891). Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- Resumen de las observaciones meteorológicas efectuadas en la península y algunas de sus islas adyacentes durante los años 1891 y 1892. Observatorio Astronómico de Madrid. Repositorio Arcimis (AEMET).
- Varias noticias publicadas por La Palma de Cádiz (20/01/1891 y 21/01/1891). Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
[Entrada actualizada en enero de 2024]
- Font Tullot, I. 2007. Climatología de España y Portugal. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
- Gaceta de Madrid (Gazeta, colección histórica. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado).
- January, 1891: Maximun and minimun temperatures. Monthly Weather Review, Vol. 19, 6-7.
- Noticias breves publicadas en El Guadalete, (30/11/1890, 1/12/1890 y 20/01/1891). Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- Resumen de las observaciones meteorológicas efectuadas en la península y algunas de sus islas adyacentes durante los años 1891 y 1892. Observatorio Astronómico de Madrid. Repositorio Arcimis (AEMET).
- Varias noticias publicadas por La Palma de Cádiz (20/01/1891 y 21/01/1891). Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
[Entrada actualizada en enero de 2024]


















































