domingo, 12 de julio de 2015

Episodio cálido de julio de 1876

Estamos viviendo una primera mitad del verano con temperaturas por encima de los valores normales en buena parte de la provincia, así que están justificadas las quejas de los gaditanos por el calor de estos días. Vamos a aprovechar esta situación para recordar un episodio cálido muy destacado e inusual que afectó a la península ibérica, remontándonos al Cádiz de la Restauración borbónica y concretamente a los últimos días de julio de 1876.

Altas temperaturas en toda la península ibérica

Posiblemente, de todas las olas de calor registradas en la Península desde, al menos, mediados del siglo XIX hasta nuestros días, la más importante tuvo lugar entre el 25 de julio y el 7 de agosto de 1876…”, recoge Ignacio Font Tullot en su Climatología de España y Portugal (2000). En el Resumen de extremos climatológicos en España publicado en 2007 por la AEMET se hace referencia a los 51 ºC observados en la cúpula de la Iglesia de la Anunciación (Sevilla), aunque no han podido ser validados debido a las condiciones en las que se realizaron las mediciones. Hay que tener en cuenta que, en esta época, los termómetros instalados en algunos observatorios no estaban bien protegidos de la radiación solar directa/reflejada y se encontraban ubicados en tejados o terrazas, y no sobre terreno natural o césped, resultando en una sobreestimación de las temperaturas máximas y una subestimación de las mínimas. El 30 de julio fue muy caluroso, destacando los 44,2 ºC registrados en Madrid, 42,5 ºC en Bilbao (Instituto) y 41,0 ºC en Salamanca, valores inusualmente altos en las series de estos observatorios del interior y norte del país.

El episodio cálido en Cádiz

El tiempo de junio estuvo marcado por los vientos frescos de poniente, tal y como reflejan las gacetillas y las observaciones publicadas en el periódico local El Comercio. En una de ellas se hace referencia al ambiente desapacible que reinó durante las fiestas de aquel mes:

Las fiestas de San Juan y San Pedro en el barrio de San José, extramuros de esta ciudad, se han resentido este año de lo desapacible de la temperatura que convidaba poco a pasar la noche en aquellos sitios, pero en los últimos días del mes mejoró la temperatura y fue ya grande la concurrencia…

Desconocemos la ubicación exacta del lugar donde se realizaban las observaciones que aparecen en esta publicación, así como la instrumentación empleada, aunque hemos podido comprobar que la misma información aparece también en el manuscrito Observaciones meteorológicas hechas en Cádiz por Luis de Urrutia (repositorio Arcimis, AEMET). Este comerciante de Cádiz y sus hermanos, Tomás Jesús e Ignacio de Urrutia, realizaron observaciones de manera sistemática y detallada desde 1820 hasta 1882 y midieron la "temperatura a la sombra", al aire libre, según consta en los documentos. Es bastante probable que toda la información meteorológica que aparece en El Comercio fuera proporcionada diariamente por alguno de los hermanos Urrutia.

Resumen de las observaciones meteorológicas de junio publicado en El Comercio del 12 de julio. La máxima registrada quedó cerca de los 29 ºC, la mínima bajó hasta los 14 ºC y predominaron los vientos de componente oeste.
Julio comenzó con temperaturas relativamente suaves y con el predominio de las brisas marinas. El día 6 se registró llovizna al mediodía y viento sur. Fue a partir del día 10 cuando el levante hizo acto de presencia en la bahía, elevando las máximas hasta valores que oscilaron entre los 30 ºC y los 33 ºC. Tras otro período de viento sur y ponientes, que se inició el día 21, el episodio cálido que nos ocupa comenzó el 26 de julio, con el regreso del levante. Por aquellos días, la capital gaditana se preparaba para celebrar la Velada de los Ángeles, con José de la Viesca como alcalde de la ciudad. El calor se combatía con paseos por Las Delicias (actualmente parque Genovés), había música en la plaza de Mina, también baños de mar en la alameda Apodaca (baños del Carmen), algunas carreras de caballos, regatas y representaciones en el Gran Teatro.

Vista de Cádiz desde la Torre Tavira en la segunda mitad del siglo XIX. Hauser y Menet. Tomada de la Biblioteca Digital Hispánica (Biblioteca Nacional de España).

En la Figura 1 se puede apreciar la evolución de las temperaturas medidas durante el episodio de calor en un lugar del centro de la ciudad que desconocemos:

Figura 1. Evolución de las temperaturas durante el episodio cálido. En rojo se representan las temperaturas medidas a las 12:00 horas y en azul, las observadas a las 05:00 horas, antes del amanecer. Destaca la jornada del 29 de julio, con una temperatura de 41,3 ºC al mediodía y 25,6 ºC a las cinco de la madrugada. Elaboración propia a partir de los datos tomados de El Comercio (probablemente facilitados por los hermanos Urrutia).
"En toda época a la que alcanza nuestra memoria no recordamos en Cádiz un día de tanto calor como el de ayer", afirmaban en El Comercio del 29 de julio. "Baste decir que el termómetro de Reaumur llegó a las 12 a 32,5 (40,6 ºC), temperatura completamente desconocida en nuestro templadísimo clima. El aire materialmente quemaba. ¿Qué habrá sucedido en las poblaciones donde se siente mucho más que aquí los rigores del Estío?", refleja la gacetilla.

También hemos rescatado el resumen de julio que publicó El Comercio en su número del 4 de agosto:

Resumen de las observaciones meteorológicas publicado en El Comercio el día 4 de agosto. Se puede comprobar que el levante fue el viento más frecuente (14 días) y que predominaron los días despejados, a diferencia de lo que ocurrió el mes anterior. 
Destacamos la última frase del resumen, en la que se afirma que la temperatura alcanzada el día 29 de julio (41,3 ºC) era la más elevada en los 56 años transcurridos desde 1821. Efectivamente, El Comercio había informado en una gacetilla anterior que el valor más elevado desde 1821 se había medido en julio de 1859 (38,1 ºC). Si se analiza la serie completa, construida a partir de las observaciones sistemáticas realizadas en Cádiz por los hermanos Urrutia, se puede concluir que la máxima del 29 de julio de 1876 es la temperatura más alta registrada en el período 1821-1882. 

Gacetilla publicada el 30 de julio de 1876 en El Comercio. 

Por otro lado, los Partes Oficiales de la Vigía de Cádiz incluyen una gran cantidad de información meteorológica del período comprendido entre los años 1825 y 1852. Esta información ha sido analizada y resumida en la obra titulada El clima de Cádiz en la primera mitad del siglo XIX según los partes de la Vigía, editada por el profesor Ricardo García Herrera en 2008. Entre los registros obtenidos en la Torre Tavira no se encuentran temperaturas mayores, ni tan siquiera parecidas a las citadas anteriormente.

De la vecina ciudad de San Fernando tenemos los datos meteorológicos publicados desde 1870 en los Anales del Instituto y Observatorio de Marina. La temperatura máxima del episodio en la localidad isleña fue de 41,2 ºC el día 28 de julio. Esta máxima se midió con un termómetro del sistema Phillips (fabricado por Casella) colocado junto al termómetro de mínimas en el interior de una caseta de planta cuadrada con doble persiana de madera (puerta abierta hacia el norte), en los terrenos del Real Observatorio de la Armada. La temperatura máxima del día 29 fue ligeramente inferior (40,8 ºC) y se observó poco antes del mediodía. A partir del día 31 se establecieron los vientos de poniente y las temperaturas bajaron claramente en toda la comarca. En la Figura 2 se puede apreciar la marcha de las temperaturas durante esas jornadas:

Figura 2. Evolución de las temperaturas máximas y mínimas diarias registradas en el Observatorio de Marina (San Fernando, Cádiz) durante el episodio cálido de 1876. 
En el resumen general de los datos (1870-2008) se comprueba que los 41,2 ºC registrados en este observatorio histórico de la bahía no tenían precedentes y que no fueron superados hasta el 9 de agosto de 1933 (41,3 ºC), lo que nos da una idea de lo inusual que fue el episodio cálido de 1876 en el período que abarca buena parte del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Se trató de una ola de calor excepcional, un fenómeno cuya frecuencia e intensidad han aumentado durante las últimas décadas.

Fuentes consultadas:

- AEMET, 2007. Resumen de extremos climatológicos en España, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: Madrid.
- Anales de observaciones meteorológicas, sísmicas y magnéticas del Real Instituto y Observatorio de la Armada. Servicio de Publicaciones del Real Instituto y Observatorio de la Armada, San Fernando (Cádiz), 2008.
-Anales del Instituto y Observatorio de Marina de San Fernando. Sección 2ª, Observaciones meteorológicas, 1875-1891.
- El Comercio (Cádiz). Números de julio y agosto de 1876 consultados en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.
- FONT TULLOT, I. Climatología de España y Portugal. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2000.
GARCIA HERRERA, Ricardo, y otros: El clima de Cádiz en la primera mitad del siglo XIX según los partes de la Vigía. Servicio de Publicaciones de la Fundación Unicaja, Málaga, 2008.
- Observatorio Astronómico de Madrid, Resumen de las observaciones meteorológicas efectuadas en la Península y algunas de sus islas adyacentes durante los años del mismo nombre 1876, 1877, 1878, 1879 y 1880. (Consulta en el repositorio Arcimis de AEMET).

[Entrada actualizada en julio de 2019]